Proyectos
de investigación

Desperdicio de alimentos

Una aproximación al desperdicio de alimentos en el sector de restauración: aportes para el desarrollo de una estrategia país

Responsable: Ana Giménez
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2025-2027

Atenuar el impacto ambiental, económico y social derivado de la pérdida y desperdicio de alimentos es una prioridad fundamental en la agenda global, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos para 2030. Reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos es parte central de la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Aunque nuestro país ha comenzado a abordar esta problemática, los datos disponibles son limitados, poco fiables y se centran principalmente en el desperdicio a nivel doméstico, dejando un vacío de información en cuanto al desperdicio en los servicios de alimentación. Los datos a nivel mundial indican que este sector es responsable de aproximadamente el 26% del desperdicio de alimentos, siendo el área de restauración un subsector prioritario. En este contexto, la presente propuesta tiene como objetivo desarrollar una herramienta de cuantificación que permita realizar una primera evaluación del desperdicio de alimentos en los servicios de restauración del departamento de Montevideo. Esto incluye identificar patrones y tendencias, así como explorar los principales factores que contribuyen al desperdicio. Se propone un enfoque cuali-cuantitativo que comienza con una etapa de diagnóstico, trabajando con una muestra representativa de servicios de restauración en el departamento de Montevideo. Se llevará a cabo la cuantificación del desperdicio de alimentos en una submuestra de servicios utilizando la herramienta desarrollada, lo que permitirá estimar el desperdicio del sector en su conjunto. Posteriormente, se realizarán entrevistas en profundidad con informantes calificados, y se comparará el desperdicio reportado con la estimación obtenida a partir de la metodología de cuantificación propuesta. Una vez completada esta fase, se diseñarán estrategias para reducir el desperdicio en el sector mediante un enfoque de co-creación. Finalmente, se evaluará la viabilidad y el potencial impacto de estas estrategias. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de una estrategia a nivel nacional para abordar el desperdicio de alimentos de manera más efectiva.

Identificación y evaluación de estrategias para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel doméstico y de comercios minoristas

Responsable: Ana Giménez
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2019-2021

Las pérdidas y el desperdicio de alimentos son una problemática de creciente interés a nivel mundial, desde el punto de vista ambiental, económico y social. Los crecientes desafíos vinculados con el cambio climático y la necesidad de erradicar la inseguridad alimentaria a nivel mundial hacen necesario el desarrollo de estrategias para reducir el desperdicio de alimentos y realizar una utilización más eficiente de los recursos naturales. Según diversas estimaciones se pierde o desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos a lo largo de la cadena agroalimentaria. Si bien la distribución de pérdidas y desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria varía entre países, el comportamiento de los consumidores en el momento de compra y consumo de alimentos tiene una gran influencia, tanto de forma directa como indirecta a través de su impacto en la cadena productiva. Por este motivo, entender el comportamiento y la percepción del consumidor puede contribuir a la generación de soluciones a esta problemática. En este contexto, la presente propuesta tiene como objetivo la identificación y evaluación de estrategias para reducir el desperdicio de alimentos a nivel doméstico y de comercios mayoristas. Se plantea la utilización de un enfoque cuali-cuantitativo para identificar las causas del desperdicio a nivel doméstico, así como estudiar las motivaciones y estrategias utilizadas por los consumidores para reducirlas. Se realizarán entrevistas con responsables de supermercados y comercios minoristas para identificar las principales causas de los desperdicios y evaluar la viabilidad de implementar algunas de las estrategias de reducción utilizadas a nivel internacional. Una vez identificadas estrategias viables para reducir los desperdicios en productos frescos e industrializados se realizarán experimentos con consumidores para evaluar su potencial de éxito. Los resultados del proyecto permitirán obtener información que contribuya a reducir el impacto de los desperdicios en la última parte de la cadena agroalimentaria uruguaya.

CONTACTO: alimentacionybienestar@ei.udelar.edu.uy