Proyectos
de investigación
Acceso a los alimentos
e inseguridad alimentaria

Costo de las necesidades nutricionales para la infancia y adolescencia: Aportes para la innovación en el esquema de protección social de Uruguay
Responsables: Gabriela Fajardo, Gerónimo Brunet
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2025-2027
La inversión en políticas de protección social dirigidas a la infancia y adolescencia es fundamental para el ejercicio pleno de sus derechos, su crecimiento, desarrollo y bienestar, generando además retornos económicos positivos para la sociedad en su conjunto. En Uruguay, la incidencia de la pobreza y de la inseguridad alimentaria en la infancia y la adolescencia obligan a adoptar nuevas estrategias para superarlas. En este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo analizar el costo de las necesidades nutricionales para la infancia y la adolescencia en hogares uruguayos con distintas características socioeconómicas, demográficas y territoriales. Se propone estimar el costo de las necesidades nutricionales a través de la construcción de canastas básicas con enfoque nutricional para distintos tramos etarios y analizar diferencias en el precio de los alimentos incluidos y el costo total de las canastas a partir del gasto en alimentos de hogares con distintas características. Además, se propone calcular la diferencia de costos existente entre canastas que incluyan y no incluyan alimentos ultraprocesados en su composición, y estimar el costo de implementar una prestación universal que cubra las necesidades nutricionales de los grupos analizados, complementaria al sistema de protección social del país. El abordaje metodológico consistirá en el análisis de bases de datos secundarios: la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017 y el Índice de Precios del Consumo. Se calcularán requerimientos y metas nutricionales para la infancia y adolescencia según sexo y edad en base a las recomendaciones nacionales e internacionales y se construirán canastas básicas alimentarias con enfoque nutricional utilizando programación lineal. Se estimará el costo de las canastas y se analizará su asequibilidad en función de las características de los hogares, así como su evolución a través del tiempo. El presente proyecto utiliza abordajes teóricos interdisciplinarios, incluyendo el marco conceptual sobre sistemas alimentarios, los enfoques de pobreza de la economía neoclásica, y abordajes sobre las rentas básicas universales. Los resultados aportarán insumos para la modificación de aspectos metodológicos asociados a la medición de la pobreza, así como para el diseño de políticas públicas para mejorar el nivel de bienestar de la población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En este sentido, el proyecto podría aportar insumos para la implementación de prestaciones universales para este grupo etario, considerando un criterio de referencia nutricional para la definición de sus montos.
Construcción de una canasta básica alimentaria
con enfoque nutricional para la población uruguaya
Responsables: Gabriela Fajardo, Gerónimo Brunet
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2023-2025
La malnutrición en todas sus formas es la principal causa de morbi-mortalidad a nivel mundial. Diferentes investigaciones en Uruguay dan cuenta de una situación alimentaria y nutricional desfavorable para la población, enfrentando simultáneamente problemas vinculados con la malnutrición por déficit y por exceso. Estos datos ponen en relieve la importancia de que se produzcan cambios en esta materia. Por lo tanto, el diseño de estrategias para mejorar el acceso a una alimentación adecuada y el cumplimiento del derecho a la alimentación requiere nuevos enfoques metodológicos para su abordaje y la generación de evidencia empírica que cubra los vacíos de conocimiento del país. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características y estructura del gasto de los hogares uruguayos en relación a su capacidad para adquirir una canasta básica alimentaria con enfoque nutricional (CBAEN). Sus objetivos específicos incluyen: i) crear una canasta básica alimentaria con enfoque nutricional para la población uruguaya, ii) estimar su costo, iii) analizar el gasto de los hogares uruguayos destinado a la compra de alimentos y bebidas, iv) analizar la distribución de los hogares uruguayos según el porcentaje de los ingresos que deberían destinar a la compra de la canasta, v) analizar la distribución del gasto y las características socioeconómicas de los hogares según el ingreso que deberían destinar a la compra de la canasta, vi) comparar el consumo aparente per cápita de distintos grupos de alimentos según los ingresos que deberían destinar a la compra de la canasta. El abordaje metodológico del presente estudio implicará el análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2016-2017, la conformación de una canasta básica alimentaria basada en recomendaciones nutricionales, y la estimación de su costo. La construcción de una canasta básica alimentaria con enfoque nutricional contribuiría a la toma de decisiones de economía y políticas públicas que aporten al ejercicio pleno del derecho a la alimentación en la población uruguaya. Además, la información generada permitiría contribuir a una revisión crítica de las metodologías de cálculo de las líneas de indigencia y pobreza en el país.
Inseguridad alimentaria y estrategias
de afrontamiento en hogares con
niños y niñas en condiciones de
vulnerabilidad en el contexto de la
crisis generada por el COVID-19
Responsables: Gastón Ares, Gabriela Fajardo
Financiación: CSIC, Udelar - Programa Inclusión Social
Período: 2022-2024
Uruguay atraviesa una alarmante situación respecto a las enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes. Uno de los factores responsables de esta situación son los hábitos alimentarios de la población, los cuales se caracterizan por un bajo consumo de frutas, vegetales y otros alimentos naturales, y un elevado consumo de alimentos procesados con excesivo contenido de azúcares, grasas y sodio. Esta situación hace necesaria la implementación de medidas educativas y regulatorias que modifiquen los hábitos alimentarios de la población. La inclusión de información nutricional frontal en los alimentos envasados es una de las políticas incluidas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para fomentar la toma de decisiones informadas en los ciudadanos y fomentar dietas saludables, combatiendo de esta forma las enfermedades no transmisibles. Uruguay ha aprobado recientemente un decreto de rotulación frontal, el cual entrará en vigencia en febrero de 2020. Uno de los determinantes claves del éxito de esta política será la campaña de comunicación que informe y motive a la ciudadanía a utilizar la información en el momento de la compra de alimentos. El presente proyecto diseñará y evaluará una campaña de comunicación para que se maximice el entendimiento del sistema de rotulación nutricional frontal por parte de la población uruguaya, así como su intención de utilizarlo en su selección de los alimentos.
Monitoreo del Programa de Apoyo
Alimentario (Plan ABC)
Responsable: Gastón Ares
Financiación: Intendencia de Montevideo
Período: 2020-2021
Uruguay atraviesa una alarmante situación respecto a las enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes. Uno de los factores responsables de esta situación son los hábitos alimentarios de la población, los cuales se caracterizan por un bajo consumo de frutas, vegetales y otros alimentos naturales, y un elevado consumo de alimentos procesados con excesivo contenido de azúcares, grasas y sodio. Esta situación hace necesaria la implementación de medidas educativas y regulatorias que modifiquen los hábitos alimentarios de la población. La inclusión de información nutricional frontal en los alimentos envasados es una de las políticas incluidas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para fomentar la toma de decisiones informadas en los ciudadanos y fomentar dietas saludables, combatiendo de esta forma las enfermedades no transmisibles. Uruguay ha aprobado recientemente un decreto de rotulación frontal, el cual entrará en vigencia en febrero de 2020. Uno de los determinantes claves del éxito de esta política será la campaña de comunicación que informe y motive a la ciudadanía a utilizar la información en el momento de la compra de alimentos. El presente proyecto diseñará y evaluará una campaña de comunicación para que se maximice el entendimiento del sistema de rotulación nutricional frontal por parte de la población uruguaya, así como su intención de utilizarlo en su selección de los alimentos.
Seguridad alimentaria en hogares
con adolescentes escolarizados en
Montevideo en el marco de la
emergencia sanitaria generada por
el coronavirus (COVID-19)
Responsable: Alejandra Girona
Financiación: Espacio Interdisciplinario, Udelar
Período: 2020-2021
Una de las posibles alternativas para disminuir la prevalencia de enfermedades no transmisibles es modificar los hábitos alimentarios de la población de forma de reducir el consumo de alimentos con excesiva cantidad de azúcares, grasas y sodio. La información es considerada un requisito fundamental para el cambio de hábitos y un componente esencial del derecho a la alimentación. Considerando el impacto del entorno alimentario en los hábitos alimentarios y la existencia de asimetría en el acceso a la información, es necesario que los Estados implementen políticas públicas tendientes a mejorar dicho acceso y favorecer la selección informada de alimentos. En este sentido, cambios en las etiquetas de alimentos, así como la inclusión de información nutricional en locales de venta de alimentos listos para consumir podrían empoderar a los consumidores para realizar una selección informada de alimentos y alcanzar hábitos alimentarios más saludables. En este contexto, el objetivo del presente proyecto es evaluar la eficacia de estrategias que promuevan una selección informada de alimentos en la población uruguaya. En primer lugar, se realizará un relevamiento de la información incluida en etiquetas de alimentos procesados y ultra-procesados comercializados en el país para comunicar el concepto de saludable. Luego, se utilizarán técnicas cualitativas (grupos focales y entrevistas grupales) para identificar las características que los consumidores consideran más relevantes para evaluar cuán saludable es un alimento. En la tercera etapa del proyecto se utilizarán metodologías cuantitativas para evaluar la influencia relativa de dichas características sobre la percepción de saludable e intención de compra de distintas categorías de alimentos, en relación al sistema de advertencias nutricionales seleccionado para su aplicación obligatoria. De forma paralela, se diseñará un sistema de información nutricional para locales de venta de alimentos listos para consumir utilizando un enfoque de co-creación, el cual será evaluado de forma experimental. La información obtenida en el proyecto permitirá generar recomendaciones regulatorias vinculadas a cambios en el etiquetado y la inclusión de información nutricional en locales de venta de alimentos listos para consumir, tendientes a desmotivar la elección de alimentos poco saludables de los consumidores uruguayos y, en consecuencia, mejorar el estado de salud de la población.