Proyectos
de investigación

Alimentación en la infancia
y adolescencia

Significados, motivaciones y prácticas asociadas a la introducción de alimentos en la primera infancia

Responsable: Leticia Vidal, Alejandra Girona
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2023-2025

La malnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública que enfrenta el país, ya que coexisten prevalencias importantes de déficit y exceso nutricional. La alimentación es uno de los principales determinantes de la malnutrición, pudiendo actuar como factor protector o promotor de su desarrollo. Una nutrición adecuada, desde las primeras etapas de la vida, es decisiva para un buen desarrollo físico y mental y para gozar de buena salud en todo el ciclo de la vida. Muchos de los problemas de malnutrición infantil podrían estar relacionados con prácticas inadecuadas de alimentación complementaria. Algunos estudios nacionales sugieren que los principales apartamientos respecto a las recomendaciones nutricionales están vinculados a una limitada diversidad alimentaria y texturas, la introducción tardía de carnes y la introducción temprana de productos lácteos azucarados. Por otra parte, la evidencia sugiere que el consumo de productos ultra-procesados es bajo o moderado en los primeros meses de vida, pero se torna relevante en niños de mayor edad. Debido a su rol fundamental en la alimentación de lactantes y niños pequeños, es necesario conocer los significados que madres y padres atribuyen a los alimentos que eligen para la dieta de sus hijos, sus prácticas y los motivos asociados a éstas. En particular, explorar las prácticas que se apartan de las recomendaciones constituye un primer paso fundamental para identificar estrategias que permitan mejorarlas. El presente proyecto pretende avanzar en este sentido a través de un abordaje mixto cuali-cuantitativo. El componente cualitativo buscará explorar, mediante entrevistas individuales, los significados y motivos que subyacen a los principales apartamientos de las recomendaciones nutricionales en lactantes y niños pequeños, así como profundizar en el entendimiento de cuándo los padres, madres y cuidadores consideran adecuado comenzar a ofrecer productos ultra-procesados con contenido excesivo de nutrientes críticos a sus hijas e hijos. El componente cuantitativo buscará estimar los momentos de introducción de alimentos recomendados y no recomendados, las frecuencias con que se ofrecen y los motivos asociados. Este tipo de información podría contribuir a la generación de políticas públicas alimentarias y estrategias de comunicación e intervención orientadas a mejorar las prácticas de alimentación en la primera infancia y, en consecuencia, aportar a la mejora de su estado nutricional.

Determinantes del uso de preparados para lactantes en Uruguay: Aportes al diseño de políticas de promoción de la lactancia materna

Responsable: Leticia Vidal, Alejandra Girona
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2021-2023

La protección de la lactancia materna ha sido reconocida como una de las medidas más costo-efectivas en salud pública. Es la forma natural e ideal de proveer a las niñas y niños pequeños todos los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse saludablemente y supone numerosos beneficios tanto para los niños como para las mujeres que dan de mamar. A pesar de los muchos esfuerzos realizados a nivel nacional e internacional para mejorar las prácticas de lactancia materna, los indicadores se mantienen por debajo de las metas. La amplia disponibilidad de preparados para lactantes industriales y las estrategias utilizadas para promocionarlos son uno de los determinantes de las bajas tasas de lactancia exclusiva a nivel mundial. En este contexto, el objetivo del proyecto es explorar los determinantes del uso de preparados para lactantes industriales en la alimentación de niños y niñas de 0 a 23 meses de edad, con el fin de aportar insumos para el diseño y fortalecimiento de políticas públicas, así como para la implementación de campañas de comunicación y educación que protejan y promuevan la lactancia materna y las buenas prácticas de alimentación en la primera infancia. Las decisiones de las familias sobre cómo alimentar a sus hijos e hijas se generan a partir de una compleja interacción entre factores sociales, culturales y económicos. En este sentido, el conocimiento de las motivaciones de las familias para seleccionar preparados para lactantes es fundamental para el diseño de estrategias que protejan la lactancia materna. El proyecto plantea explorar estos aspectos mediante un enfoque cualitativo, a través de entrevistas en profundidad que capturen la experiencia de las madres y los padres, de moderadores de grupos de apoyo a las familias en las etapas de pre y post parto, y de profesionales de la salud. Se busca indagar en profundidad la experiencia de las familias en torno a la lactancia, y los distintos factores biológicos, emocionales y del entorno que actúan como protectores o motivadores para el uso de preparados para lactantes en los primeros dos años de vida de los niños y niñas. Además, se explorará en profundidad la perspectiva de los profesionales de la salud, identificando situaciones específicas en las que deciden indicar o recomendar a una familia el uso de preparados para lactantes, y los motivos que subyacen dicha decisión. El proyecto también plantea utilizar un enfoque cuantitativo que permita evaluar asociaciones entre la indicación de preparados para lactantes al alta de la maternidad y variables del recién nacido, las madres y las maternidades, utilizando los datos disponibles en el Sistema Informático Perinatal de Uruguay. A su vez, se realizará un análisis de la información disponible en las etiquetas de preparados para lactantes comercializados en la ciudad de Montevideo. Se espera que la ejecución del proyecto genere conocimiento e insumos relevantes para el diseño de políticas públicas, campañas de comunicación e intervenciones destinadas a la protección y promoción de la lactancia materna y la disminución del uso injustificado de preparados para lactantes.

Percepción de factores asociados en la formación de hábitos de alimentación saludable en adolescentes, niños y niñas escolarizados

Responsable: Alejandra Girona
Financiación: FAO
Período: 2021-2022

La alimentación saludable en la infancia y adolescencia es fundamental para mantener un buen estado de salud, así como para un adecuado desarrollo físico y mental. La alimentación inadecuada constituye el principal factor de riesgo de la malnutrición. A pesar de las diversas acciones que se han llevado adelante en Uruguay en pro de su mejoría, los hábitos de niños y adolescentes se apartan de las recomendaciones nutricionales. En este contexto, el presente proyecto tuvo como objetivo explorar la visión de actores del sistema educativo sobre la alimentación de niños y adolescentes en Uruguay. A través de una estrategia metodológica cualitativa, se realizaron entrevistas a docentes, directores y personas responsables de cantinas de centros educativos públicos y privados de todo el país, y a actores institucionales integrantes de la Comisión Interinstitucional para Implementación de la Ley 19.140.

Significados de los alimentos en la primera infancia: Contribución para el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención

Responsables: Alejandra Girona, Leticia Vidal
Financiación: CSIC, Udelar - Programa I+D
Período: 2019-2021

La alimentación en las primeras etapas de la infancia se vincula fuertemente con el desarrollo, crecimiento y el estado de salud de los niños. Tanto el tipo y la cantidad de alimentos que consumen, como los estilos con que son alimentados, son factores potencialmente modificables que inciden en la malnutrición infantil. La alimentación de los lactantes y niños pequeños depende de sus padres y cuidadores, ya que son éstos quienes toman las decisiones acerca de qué, cómo, dónde, cuándo y con quién comen los niños. En este contexto, el proyecto buscó explorar en profundidad los significados atribuidos a los alimentos que se ofrecen a niños en las etapas tempranas de la infancia, entre 6 meses y 5 años de edad, así como las estrategias utilizadas para alimentarlos. Se utilizó un abordaje mixto cuali-cuantitativo, basado en entrevistas en profundidad con padres y madres (n=42), pediatras (n=13) y educadores o cuidadores de centros educativos o de cuidado de primera infancia (n=13), así como cuestionarios o encuestas (en línea y en persona) con madres y padres (n= 330 – 617) y con profesionales de salud (n= 154 – 212). Los resultados del proyecto revelan la coexistencia de prácticas de alimentación tanto favorables como desfavorables para la salud y el desarrollo de niños en los hogares y en centros educativos y de cuidado. La elección de alimentos para lactantes y niños pequeños se vincula con la salud, el placer y la conveniencia, motivando la elección de alimentos saludables y productos ultra-procesados. En este sentido, se torna vital desarrollar estrategias de difusión, concientización, formación y apoyo, con un fuerte componente interdisciplinario, dirigidas a las familias, los profesionales de la salud y la comunidad educativa, para reducir la incidencia de prácticas desfavorables y fomentar prácticas que favorezcan la adopción de hábitos alimentarios saludables en base a las guías alimentarias y recomendaciones existentes, para lograr una mejora a largo plazo en la dieta de los niños.

Evaluación de la eficacia de materiales de educación alimentaria sobre las actitudes, creencias y comportamientos de familias

Responsables: Leticia Vidal, Gerónimo Brunet
Financiación: UNICEF Uruguay
Período: 2019-2021

La implementación de estrategias educativas para mejorar los conocimientos nutricionales durante la alimentación complementaria es una de las estrategias que pueden implementarse para mejorar la nutrición, el estado de salud y el bienestar de niños y niñas. En este sentido, desde el año 2013 el Estado uruguayo entrega un material educativo titulado “Los primeros olores de la cocina de mi casa” a todas las familias con recién nacidos a través del Set de Bienvenida con el objetivo de promover prácticas de alimentación adecuadas en la primera infancia. En este contexto, el presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de la actualización de “Los primeros olores de la cocina de mi casa” en las actitudes, creencias y comportamientos vinculados a la alimentación en familias residentes en la ciudad de Montevideo con bebés de 10 meses o menos mediante un estudio longitudinal. Se reclutaron familias de niños y niñas de entre 1 y 4 meses durante la consulta pediátrica y se realizó una primera encuesta. Cuando los niños y niñas tenían entre 7 y 10 meses y habían avanzado en la introducción de alimentos complementarios, se realizó una segunda encuesta. Se utilizaron preguntas abiertas y múltiple opción para explorar distintos aspectos de las creencias, actitudes y comportamientos de las familias. Se utilizó un diseño cuasi-experimental para analizar el efecto de la actualización del material educativo. Para ello, se planteó la comparación de un grupo de familias que recibían la primera versión de “Los primeros olores de la cocina de mi casa” con un segundo grupo que recibía la versión actualizada del material. Además, se realizó una triangulación de la información mediante entrevistas en profundidad a familias de niños y niñas de 7 a 10 meses, una evaluación de las creencias y actitudes sobre alimentación de pediatras, y una comparación técnica de las dos versiones del material educativo. Los resultados obtenidos en la evaluación permitieron obtener información sobre las características de la alimentación complementaria y la percepción de las familias acerca del material educativo. Los cambios introducidos en el material educativo abordan las principales desviaciones con respecto a las recomendaciones nutricionales durante esta etapa. Esto sugiere que la actualización del material podría contribuir a mejorar la alimentación y el estado nutricional en la primera infancia en Uruguay.

Barreras y facilitadores para la merienda saludable en niños de edad escolar

Responsable: Florencia Alcaire
Financiación: CSIC, Udelar - Programa Iniciación a la Investigación
Período: 2018-2020

El objetivo del proyecto es identificar barreras y facilitadores para la merienda saludable en niños de edad escolar. En primer lugar, se plantea realizar una evaluación de la oferta de alimentos en centros educativos de la ciudad de Montevideo, así como una evaluación del cumplimiento de la Ley 19140, una de las políticas públicas más reciente en lo que respecta a alimentación saludable de niños y adolescentes dentro de las instituciones educativas. Por otra parte, se realizarán estudios cualitativos con niños en edad escolar en los que se aplicarán técnicas proyectivas para estudiar su conceptualización de la merienda escolar e identificar barreras y motivadores para el consumo de alimentos saludables en la merienda. Por último, dado que el comportamiento alimentario de los padres es uno de los principales determinantes del comportamiento alimentario de los niños, se realizará una encuesta online con padres de niños en edad escolar. En la misma se identificarán los alimentos normalmente seleccionados por los padres para la merienda de los hijos, así como son los principales motivos de dichas selecciones, barreras y facilitadores para la selección de alimentos saludables. Adicionalmente, se plantea utilizar una metodología de análisis conjunto para evaluar la influencia de la información disponible en las etiquetas en la evaluación de cuán adecuados son productos industrializados para la merienda de sus hijos. La información generada en el proyecto será un punto de partida para generación de nuevas políticas públicas que permitan favorecer el consumo de alimentos saludables en la merienda escolar, así como estrategias de comunicación y promoción que concienticen a padres y niños sobre la importancia del consumo de alimentos saludables, lo que podría favorecer además cambios en los patrones alimentarios en los hogares.

CONTACTO: alimentacionybienestar@ei.udelar.edu.uy